top of page
EDAD ANTIGUA1 (2).jpg
programa de la cátedra

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

AÑO: 6º

CICLO LECTIVO: 2019

PROFESOR: JULIO MARTIN

 

Filosofía

 

FUNDAMENTACION

 

 

El presente proyecto está estructurado a modo de esbozo de tratamiento de la problemática filosófica en el espacio curricular 6to año de la educación media.

 

Al brindarle el carácter de “borrador”, algo escrito como a lápiz, no definitorio ni concluyente, he querido presentarlo en forma “abierta” por medio de frases sugerentes, que a modo de pinceladas, pueda ayudarnos a visualizar los vastos horizontes que la disciplina comprende, de una manera adecuada o aprehensible para el adolescente y su medio vital.

 

Así, en un itinerario progresivo se abordaría “preferentemente”[1] elementos de antropología filosófica y teoría del conocimiento (en la unidad 1), ontología y metafísica (en la unidad 2), lenguaje y semiótica (en la unidad 4), lógica (en la unidad 3), historia de la filosofía y metodología filosófica (en la unidad 5) y ética (en la unidad 6).

 

Dicho recorrido intentaría generar un proceso de “incorporación de la habilidad del pensar filosófico” dentro de los esquemas referenciales del alumno, tratando de evita en la medida de lo posible, el peligro de un reduccionismo simplista como así también, de la visualización de un horizonte inconmesuradamente desbordante.

 

Sería provechoso, intentar un diálogo con las otras materias que durante el año los alumnos cursan simultáneamente, buscando crear espacios de interdisciplinaridad, intentando la experiencia de trabajar en proyecto, destacando así el carácter fontal y de espacio de reflexión común que la filosofía posee en relación con las ciencias.

 

También no estaría de más el aborde con una cierta profundidad de algunas figuras significativas en la historia del pensamiento filosófico, de manera tal de ofrecer algunos modelos iniciadores de un pensar autónomo y propio.

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 

 

 

  • Analizar textos desde la perspectiva de su coherencia interna así como desde la consideración de sus presupuestos y consecuencias.

  • Capacidad de argumentar en forma coherente los propios argumentos

  • Reflexionar acerca de la realidad, tomando como base los conceptos de filosofía para lograr la formación de un sujeto responsable de sus ideas y capaz de conectarlas con una práctica de vida.

  • Intercambiar ideas a partir del reconocimiento de las distintas formas de pensar para actuar como un ciudadano tolerante.

  • Problematizar situaciones que aparecen incuestionadas para la opinión común.

 

 

PROPOSITOS DOCENTES

 

 

Desde la cátedra se intentará arribar a estos logros desde:

 

  • El análisis guiado y la clarificación de textos para su comprensión.

  • La explicitación del diálogo entre el contexto histórico social de cada época y los planteos filosóficos históricos.

  • La delimitación y comparación de diferentes posiciones filosóficas identificando los ejes conductores entre los planteos y respuestas de los pensadores.

  • El acompañamiento en la construcción y reconocimiento de argumentos correctos en pos de una autonomía creativa en la propia construcción de respuesta.

  • El favorecimiento de la valoración del intercambio plural de ideas en la elaboración de conocimientos, y como fuente de aprendizaje, y flexibilidad y respeto hacia el pensamiento y producciones ajenas.

  • La lectura crítica de los modelos culturales y superación de estereotipos.

  • La estimulación de la búsqueda de la seguridad para sostener sus ideas, creencias y los productos de su actividad; y así mismo, la disponibilidad y flexibilidad para revisar los propios puntos de vista y las propias producciones.

 

CONTENIDOS    EJES

 

 

  1. Pienso, por eso existo

El hombre ser pensante…

Vivir o vegetar: esa es la cuestión…

Ser-inteligente. Las distintas inteligencias del hombre…

La necesidad de conocer, saber, investigar…

Los saberes del hombre: el saber empírico, el saber experimental…

El asombro… el saber filosófico…etc.

 

  1. En “on line” con la realidad

Filosofar: mi conexión con la realidad…

El hombre: un ser en relación…

Dialogar con el universo que me rodea…

El universo exterior, mi universo interior: la exterioridad y la interioridad…

El hombre: la conciencia del universo…

Buscar un sentido a la existencia: “Un lugar en el mundo”… etc.

 

  1. La aventura de pensar

Aprender a pensar…

Mi segunda flexión sobre las cosas: la re-flexión…

El sentir, la experiencia, las emociones y el pensar…

Razonar lo vivido…

Un pensamiento claro, lógico…

El razonamiento…

El pensar deductivo, inductivo… etc.

 

  1. “se me lengua la traba”

Sabe r expresar lo pensado…

El lenguaje… recursos…

El discurso, géneros…

La comprensión, el juicio crítico…

El análisis y la valoración… etc.

 

  1. La filosofía que mueve al mundo

Los sistemas de pensamientos…

Los modelos en la historia de la humanidad… el mundo antiguo, el Medioevo, la modernidad, lo contemporáneo…

Llover sobre mojado… ¿sobre qué filosofar?...

La cultura, las culturas,… ingredientes del filosofar…

Los sistemas filosóficos actuales…

Las ideologías y las cristalizaciones culturales: el socialismo, el marxismo, la doctrina de la seguridad nacional, el liberalismo, el neoliberalismo…

Una época de cambios o cambio de época… etc.

 

  1. En búsqueda de la verdad

La verdad es sinfónica…

Saber dialogar… la confrontación, la tolerancia, las minorías…

Estructurar el pensamiento…

Autonomía o dependencia intelectual…

La libertad, los valores…

La transformación de la realidad…

Mi autorrealización como persona.. etc.

 

Creemos necesario puntualizar algunos conceptos que consideramos necesarios para poder sostener el discurso de la cátedra referentes a:

           

 Lógica:

  • Caracterización de la lógica. La lógica como lenguaje. La ciencia de la semiótica. Sintaxis, semántica y pragmática. Lenguaje natural y razonamientos. Falacias.

  • Lógica proposicional: tablas de verdad.

  • Lógica de los predicados. Funciones proposicionales. Los operadores. La validez en el cálculo cuantificador.

           

Al saber epistemologico:

  • Ciencias formales y ciencias fácticas. El método axiomático. El método hipotético-deductivo. El papel de la inducción. Ciencia y tecnología. Implicaciones sociales y éticas de la ciencia y  tecnología.

           

A lo Filosófico en cuanto saber mismo:

  • Noción de filosofía. Filosofía, ciencia e ideología. Distintas corrientes filosóficas. Problemáticas filosóficas. Enfoque epistemológico de la filosofía: la noción de paradigma en filosofía.

  • Paradigma Antiguo: 

                        Comienzo de la Filosofía. El problema de la naturaleza. La idea de                                   universo. El asombro como origen del filosofar. El dualismo platónico.

                        La metafísica aristotélica. Los conceptos del ser, esencia, sustancia,

accidentes, acto y potencia. La noción de causa.

  • Paradigma Medieval:

El problema de la existencia de Dios. La razón y la fe. El dogma. El mundo del medioevo. La filosofía cristiana. Corriente Agustiniana. Corriente Tomista. La Escolástica.

  • Paradigma Moderno:

El problema del conocimiento. La duda como origen del filosofar. El racionalismo. El empirismo. El idealismo trascendental de Kant. La filosofía de la ilustración: la idea del progreso y la razón como fuente del conocimiento. La tesis del sujeto y la tesis de la historia.

  • Paradigma Contemporáneo:

           El problema del hombre. Las situaciones límites como origen del filosofar. El hombre como proyecto. El aporte del existencialismo.

El problema del lenguaje. El aporte del estructuralismo. La noción de juegos del lenguaje de Wittgenstein. La posmodernidad. Sociedad pos-industrial y cultura posmoderna. La crisis de la tesis del sujeto y de la tesis de la historia. El problema del poder. Relación entre conocer, saber y poder. El aporte de Foucault. La cuestión acerca de la verdad. El problema ético. Relativismo y pluralismo moral. El aporte de la filosofía del lenguaje.

 

BIBLIOGRAFIA    

 

 

 

Hemos pensado una selección bibliográfica vinculada directamente a la presentación de los paradigmas, pero hemos creído necesario ofrecer también una bibliografía base para los alumnos:

 

  • RAFFIN, Marcelo, Filosofía, Ed. Tinta Fresca, 2008

 

 

RECURSOS

 

 

 

En conexión con los ejes y contenidos anteriormente propuestos, se detalla una selección de textos Los textos están agrupados de acuerdo a los distintos "paradigmas" del pensamiento que hemos querido delimitar dentro de la historia del pensamiento sin pretensión de ser exhaustivos, ni privilegiar posición intelectual alguna.

 

            Selección de textos paradigma antiguo:

  • Heráclito, "Fragmentos", en Los filósofos presocráticos, Madrid, Planeta -Agostini 1988 pp. 23-97

  • Parménides, "Fragmentos", en Los filósofos presocráticos, Madrid, Planeta -Agostini 1988 pp. 177-181

  • Platón, República, Libro VII, 514a-518e, Buenos Aires, Eudeba, 1988; Banquete, 189d-193c, Barcelona, Planeta-Agostini, 1995, pp 139-145

  • Aristóteles, Metafísica, Libro I, capítulo I, "Características de la sabiduría", y Libro IV, capítulos I, "La ciencia de lo que es en tanto que es algo" y capítulos II "La entidad, la unidad y sus clases. Los contrarios", Madrid, Gredos, 1994

  • Epicuro, Obras, "Carta a Meneceo" y "Máximas" XXIII, Madrid, Tecnos, 1994 pp. 57-65, 72.

  • Séneca, Tratados Morales, Tomo I, Capítulo XV, Libro II "De la vida bienaventurada", México UNAM, 1994

 

selección de textos paradigma medieval:           

  • San Agustín de Hipona, Confesiones, Libro X #20 #27, Barcelona, Altaya, 1997 pp. 281-282 y 287-288

  • San Anselmo de Canterbury, La razón y la fe, Buenos Aires, Yerba Buena, 195, pp. 18-19

  • Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica, Tomo I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947, pág. 153

 

selección de textos paradigma moderno:

  • Galilei, Galileo, "Carta a Cristina de Lorena Gran Duquesa de Toscana" (1616), en Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza, 1994.

  • Hobbes, Thomas, Leviatán, Capítulo XIII, "De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y miseria", Buenos Aires, Losada, 2004, pp. 127-132

  • Descartes, René, Meditaciones Metafísicas, Meditación primera "De las cosas que pueden ponerse en duda" y Meditación segunda "De la naturaleza del espíritu humano; y qué es más fácil de conocer que el cuerpo" Madrid, Alfaguara, 1977, Trad. de Vidal Peña.

  • de Spinoza Baruch, Ética demostrada según el orden geométrico. Libro I "De Dios", Proposición XXXVI "No existe nadad de cuya naturaleza no se siga algún efecto" y "Apéndice", México, FCE, 1996

  • Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, "De las ideas" capítulo I, Sarpe, Madrid, 1984, pp.49 y 50; Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Capítulo V, "De la propiedad" Barcelona, Altaya, 1998

  • Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social, Libro I, capítulo VI, "Del pacto social", Madrid, Alianza 1998

  • Kant, Inmanuel, Filosofia de la Historia, "¿Qué es la ilustración?" México, FCE 1992, pp. 25 a 38; Fundamentación de la metafísica de las costumbres,Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp.78-80

  • Marx, Karl, Introducción a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Anteo, 1986, pp.7-9; Manuscritos de 1844, Buenos Aires, Cartago, 1984 pp. 104-107

 

selección de textos paradigma contemporáneo:

  • Nietzsche, Friedrich, La voluntad de poderío, Libro III, "fundamentos de una nueva valoración", Edaf, Madrid, 1998, pp. 277-282

  • Benjamín Walter, Discursos interrumpidos I, "Experiencia y pobreza", Madrid, Taurus, 1998 pp. 167-173

  • Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994, pp 556-557

  • Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional, "Las nuevas formas de control", Buenos Aires, Orbis/Hispanamérica, 1984 pp. 29-32

  • Foucault Michel, Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglos XXI, 1989, pp. 32-35 y pp. 139-140

 

RECURSOS NTIC

 

 

 

Este año hemos puesto a consideración de los alumnos una página web para poder facilitar información y comunicación con la cátedra.

Dicha página, que se puede acceder desde cualquier dispositivo, tanto PC, como celulares, tabletas… etc.  nos permitirá tener acceso instantáneo a videos seleccionados por la cátedra, actividades de complementación, selección de textos mucho más extensos, y la posibilidad de un intercambio fluido y de significación tanto para ampliación de aspectos para el alumno, como así también de monitoreo y seguimiento por parte del profesor.

 

https://juliomartinsdb.wixsite.com/mates-y-filosofia       

 

     entre mates y filosofía

                                  un mano a mano con la búsqueda del saber

Materiales para las cátedras de filosofía

Filosofía - Filosofía e historia de la ciencia

 

 

 

 

EVALUACIÓN

 

 

Se confeccionaran trabajos prácticos y se tendrá en cuenta el cumplimiento de los mismo, juntamente con las evaluaciones oportunas que dispondremos para cada trimestre.

Se valorará la buena disposición y la participación en clase, en los debates y conversaciones que se propongan en los distintos temas.

También se tendrá en cuenta la actitud activa en cuanto a la comunicación con la cátedra desde las páginas web de la misma y la realización de las propuestas de intercambio diseñadas desde la cátedra para este presente año.

 

 

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

 

 

Desde la cátedra también tendremos en cuenta proyectos complementarios destinados a tratar las propuestas de flexibilización y adecuación que se nos propone desde la institución.

Dichos proyectos están detallados en la página web anteriormente citada, desde la cual se invitará al desarrollo y puesta en marcha de los mismos.

En la página encontraremos el proyecto anual del ESI (Educación Sexual Integral), como así también el de Continuidad Pedagógica que posibilite a que todos los alumnos accedan y puedan tener contacto con el desarrollo de la materia, desde sus posibilidades de asistencia, como así también desde sus capacidades singulares.

A modo, solo de explicitación y de ejemplo, se ofrece en el anexo de Pensadores Filosóficos un recurso que hemos pensado interesante para el conocimiento de los pensadores filosóficos a lo largo de la historia. Dicha selección es solo un recorte de los qe hemos considerado los más importantes y que puedan ser más significativos a la hora de explicitar el paradigma al cual pertenecen. Y a modo de intentar motivar y ser lo más didácticos posibles, lo hemos confeccionado en un formato de caricaturas.

Desde este material, se propondrá variados trabajos de extensión y profundización en torno a la investigación de los autores, las distintas corrientes y escuelas pertenecientes, al descubrimiento de las influencias que han tenido, como así también a rasgos de época y personales del pensador en cuestión.

Como para favorecer el acceso llano y de iniciación, hemos optado utilizar la enciclopedia virtual libre de Wikipedia, desde cuyas páginas están caricaturizados los distintos personajes.

ANEXOS

Pensadores filosóficos

Paradigma antiguo

 

Descubrimos entre los muchos pensadores presocráticos, o sea antes de Sócrates, dos que están en las orillas opuestas del río: uno desde la orilla del que la realidad es estable, que no cambia, que es perfecta: Parménides (acostado de panza cerca del árbol) y el otro Heráclito (asomándose detrás del árbol levantando el dedo) que sostenía que la realidad es cambiante, imperfecta y que todo es devenir.  Una frase célebre de Parménides es aquella que “el ser es y el no ser no es”. De Heráclito podemos recordar aquella de “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”.

Detrás de Parménides vemos a Pitágoras (sosteniendo una escuadra) y a su lado a Anaxágoras. Cuentan que Parménides fue discípulo de Anaximandro (que esta con la pava cebando mate) y que anduvo por Egipto y esos lugares… fue quien elaboró el teorema que conocemos de Pitágoras de que el cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos.

Otro que también pensó cosas matemáticas es Thales de Mileto, (que está comiendo un sándwich junto a los que toman mate) que elaboró el teorema de Thales… que dos rectas paralelas cortadas por una transversal forman ocho ángulos… etc. Thales pensaba que el origen de las cosas tiene su fundamento en el agua, o más bien lo húmedo.

En cambio, Anaxímenes, (que está con el mate en la mano)  y que fue discípulo de Anaximandro, pensaba que el aire era el origen primero de todo, incluso antes que el agua o la humedad de Thales.

Anaximandro, (el que tiene la pava) sostenía que el origen de todo es lo llamado Apeirón que es algo inmortal e imperecedero y a la vez indeterminado e indefinido.

En el bote en medio del río, justamente vemos a Sócrates (asomado hacia la parte detrás del bote) junto a Platón (que sostiene el remo) y que miran hacia la tradición griega, integrando todos los aportes de los pensadores presocráticos…  es Platón y gracias a él que conocemos muchos de los pensamientos de la antigüedad griega, ya que en sus escritos además de escribir sobre su maestro Sócrates, ha escrito muchos de los aportes de estos pensadores. En cambio, Aristóteles, mucho más joven que su maestro y el maestro de su maestro, está sentado mirando hacia la proa del bote, como asomándose a un futuro desde su cambio de perspectiva de pasar del pensamiento analógico al pensamiento lógico.

Cuando Aristóteles debe alejarse de Atenas tras la muerte de su maestro Platón, debido a el intolerante nacionalismo ateniense (ya que Aristóteles es macedónico)  el bote del pensamiento griego es conducido por Plotino que lo vemos pescando más adelante. El llevará hasta el extremo las ideas dualistas de Platón que marcará por casi diez siglos el pensamiento medieval.

De las enseñanzas de Aristóteles solo quedarán algunas pintorescas escuelas griegas tales como el Hedonismo, representado por Epicuro (que tiene el ancho de espadas pegado en la frente), el Estoicismo, con Epicteto (con rulos en su cabeza), el Cinismo, representado por Diógenes (que aún conserva sus tres cartas pero casi nada de cabello) y los Escépticos, representados por Carneades, (el que se va abandonando la partida, ya que no cree en nada).

Paradigma medieval

En la Edad Media, en este paradigma medieval, observamos básicamente la construcción de una gran catedral (de una iglesia) ¿por qué? Justamente porque en esta etapa todo tiene que ver con lo religioso y con Dios. Es por eso que la filosofía se la considera como la sierva de la Teología.

Hay dos filósofos que prácticamente diseñaron toda esta gran etapa de la historia de la filosofía, justamente la más extensa (1000 años). Ellos son: San Agustin ( que está sentado en un banquito mirando los planos) y Santo Tomás (mucho más gordito y que está parado al lado sosteniendo el plano). Ambos se los consideran los pilares de toda la edad media, por eso están dibujados como si fueran los que leen los planos de la construcción de la catedral. No vivieron en el mismo tiempo: Agustín vivió al principio de la edad media (S. IV) y Tomás al final de la edad media (S.XIII).

En el centro, subido a una escalera y colocando el vitraux tipo rosetón (ventana redonda) está San Anselmo,  originario de la ciudad de Canterbury.

Sobre el techo se encuentran, desde el lado izquierdo, (llevando una carta en la mano y pintando con un pincel), Pedro Abelardo quien hizo muchos aportes al pensamiento medieval y también se lo conoce por las famosas cartas con Eloísa.

Asomándose por el centro arriba del techo aparece la cara de San Buenaventura quien es un seguidor de las enseñanzas de San Agustín.

Ya en el lado derecho vemos a Guillermo de Okham (el que está con una cuchara de albañil) quien “filoso como una navaja” ha ayudado a desvelar distintas herejías, sobre todo en el entorno del papado.

Y por último, vemos a dos árabes, pensadores orientales, que fueron muy importantes en la constitución del final de la edad media, ya que aportaron algunos elementos indispensables para dicha construcción, por eso acarrean ladrillos en el dibujo: el que los trae con la mano se llama Avicena y quien lleva los ladrillos en carretilla es Averroes. Son justamente los que van a traer las enseñanzas de Aristóteles que se habían perdido hacía muchos siglos y que Santo Tomás, al final de la edad media logra incorporar en el pensamiento occidental.

Paradigma moderno

 

La edad moderna es considerada como una de las etapas más fructíferas y, a la vez, más breves de la historia de la filosofía, sobre todo si la comparamos con la edad antigua o la edad media.

Es casi un banquete intelectual, donde cada uno acerca a la mesa su comida “a la canasta” y en donde se genera una mirada de divergencia sorprendente.

En el centro, sosteniendo una copa, vemos a Descartes, considerado prácticamente como el padre de la modernidad. Detrás de él vemos acercando a la mesa una olla con sopa a Galileo, y por el otro costado un poco más atrás vemos a Copérnico, que trae una bandeja con tapa. Estos dos pensadores pertenecen a la edad media, a la edad anterior, pero sus ideas son parte de la discusión y tratamiento de la edad moderna. Por eso es como que traen la comida desde el lejano Medioevo.

Al lado, a la derecha, se encuentra Rousseau, que junto con Descartes son franceses.

A la izquierda de Descartes, vemos a Hume, que charla animadamente con Berkeley (que está usando una especie de sombrero negro y viste levita con su traje de ministro). Debajo de Berkeley, vemos sosteniendo un tenedor a Locke, quien representa justamente el escepticismo en su mayor expresión. Estos últimos tres, (Hume, Berkeley y Locke) son ingleses y se encuadran dentro de la corriente empirista. Ellos piensan que nuestras ideas se originan básicamente de la experiencia de nuestros cinco sentidos.

Del otro lado, a la derecha, junto a Rousseau, vemos a Leibniz, con una enorme cabellera negra. Autor de las famosas “mónadas” como esferas completas que constituyen toda la realidad, ah sido leído e interpretado por Wolff, que también tiene una larga cabellera pero rubia. Y tomándolo del brazo lo vemos a Kant, que está sentado de espaldas en el dibujo y que va a ser quien realizará la gran síntesis intelectual de la época.

Tanto Leibniz, Wolff, como Kant, son alemanes y pertenecen al racionalismo idealista alemán.

Kant va a ser quien en sus críticas (estudios) a la razón pura, y a la razón práctica, va a lograr unir ambas miradas (la de los empiristas y la de los idealistas) haciendo su síntesis.

Paradigma contemporáneo

 

En la edad contemporánea, hemos hecho una “selección de pensadores”.

Vemos a la izquierda (con la pelota en la mano) a Hegel, quien ha seguido el pensamiento de Kant, elaborando su método dialéctico. Al lado de él, con guantes de arquero, está Feuerbach quien ha llevado las ideas de Hegel a todo el sistema filosófico. Debajo, con rodilla en el piso y un bigote negro con barba blanca, se encuentra Marx quien ha llevado las idea de Hegel, que explicitó Feuerbach, al plano sociológico, con su manifiesto comunista y las lucha de clases, y al lado debajo de Hegel, está Engels quien ha tomado las ideas de Marx y las ha aplicado al plano político, generando así la aplicación de lo filosófico-sociológico al materialismo histórico comunista ruso.

Alto, con bigotes al estilo de Don Ramón del Chavo, vemos al suizo Nietzsche, quien junto con Sartre (el que tiene la pipa), Camus (que esta fumando cigarrillo y le ata los cordones a Derrida) y también podemos incluirlo a Heiddeger (que lleva camisa y corbata como si fuera el DT) los encuadramos en los llamados existencialistas, justamente de postguerra.

En el medio, debajo de Heiddegger, un poco serio y con ojos muy abiertos encontramos al norteamericano Max Scheler. Con lentes y levantando las manos vemos a Foucault y debajo de él Jaspers con una botellita de agua en la mano.

Por último, acostado y con el pelo bien despeinado, lo vemos a Derrida a quien le están atando los cordones del botín.

 

 

[1] Nótese que “preferentemente” no implica exclusividad, ni menos la totalidad de lo referido.

bottom of page